lunes, 30 de mayo de 2016

1996 Para estos murgueros el carnaval se baila durante todo el año

Semanario Nº 871 marzo 1996 Editorial Perfil

Entrenan, además, para participar en marchas y actos benéficos
Para estos murgueros el carnaval se baila durante todo el año
El taller de Coco Romero capacita a los amantes del corso y la comparsa. Se aprende canto, baile, y a hacer instrumentos y diseñar disfraces.

Yo trabajo más durante todo el año que en carnaval. Esto es algo que se prepara durante meses”, explica Coco Romero, “murguero” de alma y de profesión, mientras trae un bombo blanco decorado con porteñísimo y carnavalescos filetes.
Coco  Romero dicta taller de murgas en el centro cultural Ricardo Rojas, de donde “en casi ocho años de trabajo ya salieron tres murgas: “Los traficantes de matracas”, “Los quitapenas”, y “Los acalambrados de las patas”. Son murgas de unas treinta personas, con las que podemos trabajar todo el año, no sólo para el carnaval, sino también para participar en marchas, huelgas o eventos a beneficio de algún hospital”.
Coco Romero rescata este canal de expresión popular: “La murga tiene un origen, una identidad y una opinión acerca de la realidad y las refleja en sus canciones. Pero el carnaval siempre cargo con la censura, porque el poder le tiene miedo a esa cosa de la gente en la calle, con disfraz, divirtiéndose. De hecho, en nuestro país, el festejo del carnaval está prohibido por decreto todavía desde la época de la dictadura militar”.
Sin embargo, tanto desde los talleres del Rojas como desde varios barrios porteños, la ciudad de Buenos Aires se anima, con cierta timidez, a las comparsas y los corsos. Romero supone que: “La mayoría de la gente sabe más del Carnaval de Brasil que del de Entre Ríos, por no hablar del de General Villegas, que está a siete horas de Buenos Aires, casi ni se menciona”. Esto sucede, aventura Romero, “porque cada fenómeno cultural necesita una industria que lo rodee, si no se cae”. Y explica que no solo el turismo, sino también la industria discográfica o la editorial pueden estar ligados a los festejos del Rey Momo.
En el taller se enseña a cantar, bailar, pero también el concepto de la murga y del disfraz. Las murgas pueden ser tradicionales y solo contar con bombo con platillos y silbato; o bien ser más innovadoras y agregar otro tipo de instrumentos; Coco Romero las acepta a todas y apela a un cartel que vio en los carnavales de Cali, que proclamaban “Viva la diversidad”. No solo en el Centro Cultural se desarrolla la tarea de Coco Romero, que además formo murgas, por ejemplo, en colegios secundarios. Romero acepta la responsabilidad”, de transmitirles a los chicos la idea y el concepto de los festejos de carnaval para que “si bien ahora no hay lindas murgas, las haya dentro de un tiempo”…
     Mientras los chicos tocan el bombo, los grandes bailan al ritmo de la música.

     A pesar de que sigue teniendo gran repercusión, el carnaval continúa prohibido por decreto.
 
 Coco Romero es el principal responsable de la creación de tres murgas porteñas; Los    traficantes de matracas”, Los quitapenas”, y Los acalambrados de las patas”. No necesitamos de este periodo para demostrar lo que sabemos, trabajamos todo el año”, asegura.

viernes, 27 de mayo de 2016

Las murgas porteñas... Andrés Valenzuela- Revista Cabal

jueves, 26 de mayo de 2016

1999- 2001. Pigüe, Bs. As. Los Vengadores de Miquelo

Reflejos Pigue diciembre de 1999
Con Coco Romero y “Los Vengadores”:

LA MURGA REVIVIÓ EN PIGUE.
Después de una clase de dos días brindada por Coco Romero el pasado lunes y martes en el Club Peñarol, quedo conformado un grupo de Murga que intentara revivir esta tradición popular en nuestra ciudad.
Con gran carisma y con toda la alegría del carnaval, el pasado lunes y martes, llego hasta nuestra ciudad, el murguero Coco Romero, para ofrecer dos clases en un taller organizado por la Dirección de Planificación y Desarrollo  Económico de la Municipalidad de Saavedra. Pigüe, en conjunto con la Secretaria de Cultura de la Nación.
Más de treinta personas en su mayoría jóvenes, se acercaron para participar del taller. Y ya quedó conformada en nuestra ciudad un grupo de murga que intentará revivir, la alegría del carnaval. Su nombre: “Los Vengadores”.

Coco Romero
Es un intervalo, durante la clase del martes, Coco Romero dialogo con Reflejos acerca de lo que significa transmitir la alegría de la murga en estos días de fin de milenio.
“Esto de la murga es algo que se necesita transmitir para que revivía, el pueblo necesita alegría
frente a esta realidad que nos aplasta...”, confiesa  Romero a poco de iniciada la charla.
Desde hace mas de 20 años que Coco Romero anda en esto de tratar de organizar la alegría a través de la murga, y desde 1988 que se encuentra trabajando en el Centro Cultural Rojas de la UBA, en Capital Federal ,realizando cursos y brindando asistencias técnicas  a través de Nación, como el taller que ofreció en nuestra ciudad.
El Corsito
Desde el Centro Cultural Ricardo Rojas, Romero edita un periódico dedicado a la recuperación de la alegría del Carnaval. El Corsito, que es de distribución gratuita es un espacio para la memoria que sale a la calle desde hace unos 5 años.
Historia de la risa
Romero nos cuenta que uno de sus más queridos proyectos se encuentra la de confeccionar una Historia de la Risa. Recuperar el pasado a través de la alegría. “No entiendo porque la historia se centra en los hechos más terribles de la humanidad. Creo que es algo por hacer, realizar una tarea investigativa y recuperar la historia de la risa en nuestro país, de las Fiestas Populares…”.
 Por esta razón, y por su trabajo en el centro Cultural, Romero realizo un viaje al norte de Argentina, buscando el origen de las Fiestas Populares, del Carnaval “que me parece que son la base y la clave de la cultura de los pueblos” opino el murguero.

En Pigüe
En nuestra ciudad, Romero ofreció dos clases-taller donde los participantes vieron videos, aprendieron los pasos murgueros básicos y algunas letras que fueron el puntapié inicial para confección de letras propias. El grupo de jóvenes alumnos se autodenomino ¨Los vengadores”, y luego de dos clases quedaron casi de cama, ya que a Coco Romero no perdió tiempo durante las cuatro horas que duro cada clase de taller.
“la idea es que a partir de acá reviva la murga Pigüe. El año que viene, tal vez vuelva en dos o tres ocasiones para ver como sigue esto y también seguir con alguna otra clase-taller…”explico el docente.

Una letra
Retirada de Villita
Se marchan estos murgueros conjunto famoso murga sin igual,
que de la calle Corrientes hasta aquí llegaron haciendo alegrar.
Los bombitas, los cantores y también los tonys, supieron brindar.
Hoy toda la algarabía y la simpatía de este carnaval.
Los murgueros se van, ya se presentaron.
Los murgueros se van, ya se va el murgón.
Los murgueros se van, de este barrio famoso
pero volveremos con el corazón.
Cuando sientan que se alejan los breves momentos de felicidad
muy urgente acudiremos como reclamando la oportunidad
de dejar en una estrofa la gracia del verso para alimentar
junto con el movimiento el alma de ustedes así  conquistar.
Los murgueros se van, ya se presentaron.
Los murqueros se van, ya se va el murgón.
Los murqueros se van, de este barrio famoso
 pero volveremos con el corazón.
Ya verán a las mascotas y a los directores como bailarían
sus cuerpos como resorte para demostrar que son sin igual.
Bueno ahora al retirarnos solo pediremos que sepan brindar
un aplauso muy sincero pero prometemos pronto regresar.


 Preparación de la obra: Reflejos de Murga
Presentación en el Teatro Español.

Semanario PIHÜE
Viernes 10 de diciembre de 1999
El Pueblo ya tiene murga!

En los últimos años se han hecho muchos intentos por reinstalar el carnaval en nuestra ciudad, con carrozas y disfraces. Pero no se lograba la participación deseada y necesaria para conformar un corso con todo lo que se debe tener.
Este lunes y martes estuvo en nuestra ciudad Coco Romero, docente e investigador del carnaval, un murguero de alma, activo soldado de la lucha por  rescata y volver a poner en las calles argentinas el corso con sus murgas y toda la cultura popular.  Romero realiza este trabajo desde el centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA, publica el periódico “El Corsito”, compone música murguera, edita discos compactos con la participación de distintas murgas, y realiza talleres podo el país. Y la Dirección de Planificación y Desarrollo Económico de nuestro Municipio, en conjunto con la Secretaria de Cultura de la Nación, organizaron un Taller sobre murga en nuestra ciudad.

POR LA VUELTA
Semanario PIGÜE presenció la jornada del martes, donde un grupo de jóvenes vieron videos de distintas murgas de España y Uruguay en especial. Luego –bombo , platillo y silbato en mano- Coco les enseñó a bailar los pasos fundamentales de la típica coreografía murguera, aprendieron a cantar canciones murgueras a tres voces, los dividió en tres grupos para que compusieran susu primeras letras y música para murga y luego cantarlas. Pero lo hicieron con mucha alegría, la creatividad fluía con notable facilidad de ellos, disfrutando cada momento. Nos dio la sensación de que estábamos presenciando un pequeño milagro, la resurrección del Rey Momo en Pigüe. Se estaba gestando la formación de una murga, pero esta vez con todas las herramientas.
 LOS VENGADORES

(...) recordaron los viejos carnavales de Pigüe y algunos personajes de ayer y de hoy, los que a pesar de todo siguen disfrazándose y creyendo en el corso, a pesar de que a veces reciben hasta alguna cargada por hacerlo. Así surgieron personajes como “el viejo de la carretilla”, o el popular Michello, reinvindicándolos como prototipos del espíritu murguero perdido en nuestra ciudad. Por eso al momento de elegir un nombre para la murga que se formó en estas jornadas, cada grupo propuso algunos nombres, y entre ellos surgió uno que fue votado por unanimidad: “Los vengadores de Michello”, sintetizando el deseo de resucitar la alegría el carnaval y de reconocer el valor de la actitud de este querido personaje de nuestra ciudad, como estandarte del espíritu murguero (...) ▼

Diciembre

6 y 7: Taller  en Pigüe organizado por la Dirección de Cultura de Pigüe y la Secretaria de Cultura de la Nación.












martes, 17 de mayo de 2016

2001 Coco Romero "La estética murguera se desparramó gracias a los grupos de rock"

CARNAVAL

El carnaval se celebra de maneras muy diversas en las distintas ciudades del país. Las tradiciones culturales se imponen con fuerzas a la hora de adorar al Rey Momo. En esta pequeña producción asoman dos buenos ejemplos,  el de Capital Federal y el de Corrientes, quizás uno de los espacios más emblemáticos a la hora de este festejo.

Coco Romero 
La estética murguera se desparramo gracias a los grupos de Rock”
Mauro Apicella desde Capital Federal revista Picadero febrero 2001


Los inmigrantes españoles, las comunidades barriales y hasta los rockeros, han encontrado y encuentran en la murga una expresión de libertad, que año a año, no solo va profundizándose, sino además busca perfeccionar su técnica. 
Si algunos libros de historia destacan los bailes de carnaval en la época del virreinato, y dicen que en 1869 se realizo el primer corso oficial. Porque en el siglo XXI llama tanto la atención la presencia de la festividad del Rey Momo en las calles porteñas.
Para empezar, se pueden reunir algunas cifras y hechos; Una década atrás la ciudad tenía 10 murgas y hoy cuenta con más de 100; en 1997 estas agrupaciones fueron reconocidas como patrimonio cultural de la ciudad mediante la ordenanza nº 52.039 y se creó la Comisión de Murga del Gobierno de Buenos Aires para promover las actividades de Carnaval. Este año, el carnaval fue protagonizado por cerca de 10 mil adeptos en 50 corsos barriales.
Mientras tanto, las asociaciones murgueras intentan devolver a esta fiesta popular el lunes y el martes de feriado nacional, suprimido en 1976 por la última dictadura militar, a través del decreto 21.329.
Pero la prohibición no es la única culpable de que el carnaval quedara reducido a una minina expresión barrial durante un par de décadas. Porque para hablar de prohibiciones sobran los antecedentes, algunos tan lejos como cuando el Imperio Romano se convierte al cristianismo. En aquella época se intentaron abolir las mascaras por ser consideradas inspiración del Diablo. Otro caso (solo por mencionar un par) es el Virrey Vértiz, en el Rio de la Plata, quien en 1771 restringió los bailes a lugares cerrados para evitar los escándalos que provocaban los negros en la calle. Sin embargo las mascaras y los bailes de los negros sobrevivieron. Para profundizar un poco más en el alcance de la censura y en el aparente resurgimiento del carnaval porteño vale la pena conversar con un especialista como Coco Romero, músico, director de la revista El Corsito y coordinador de los talleres de Culturas Populares del Centro Cultural Ricardo Rojas, un espacio que hace quince años se convirtió en semillero de agrupaciones locales.
La gota que faltaba
Primero me detendría en los distintos segmentos de lo cultural para ver que visión han tenido de la Cultura del pueblo-comienza Romero-.Hay un ejemplo que siempre menciono: 
Caetano Velloso desfila en una Escola de carnaval. Entonces: ¿Que paso con los intelectuales y los artistas, o con la gente que tenía el teatro del pueblo a la vuelta de su casa y fue a tomar clases al centro? También hay que estudiar el pensamiento. Porque a partir de la década del cincuenta los sectores llamados progresistas fueron bastante crueles con el festejo del pueblo”.
Según Romero, la prohibición del carnaval era “la gota que faltaba”. Quizás una de sus principales efectos sea el vacio que genero sobre esta expresión popular. Pero también asegura que las murgas nunca dejaron de salir a la calle: Hay mucho de leyenda en esto”, aclara.
A dos décadas y media de la intervención militar, el investigador prefiere no cargar las tintas sobre “la estocada” del decreto Nº 21.329.Creo que hay que ponerlo en el contexto histórico .Porque el Golpe Militar prohibió muchos feriados. Y más tarde cada sector afectado pidió que se los devolvieran. Pero el carnaval no tenía fuerza para reclamar su espacio”.
La expresión teatral
En los cursos y talleres del Rojas se presenta a la murga como una  “Teatralidad popular emergente de la cultura urbana, en sus códigos verbales, no verbales y símbolos”. Una definición que puede resultar llamativa para aquellos que reniegan de algunos vínculos evidentes.
El origen de la murga se les adjudica a los gaditanos. Pero a Buenos Aires entro con los grupos de zarzuela. Cuando vino el aluvión inmigratorio los teatreros sabían que llegaban al Rio de la Plata con un público que los esperaba, porque todos sus paisanos estaban acá. La información más clara esta en el Uruguay porque la primera murga se llama La gaditana que se va. Aunque la estructura llega de manos de los teatreros, en la Argentina es un fenómeno del que no se tiene mucha información .Pero, esencialmente, el  disfraz, el canto y la puesta en la calle genera un espacio escénico. Allí concluyen todos los ingredientes relacionados con el arte teatral.”
-Romero, ¿no le parece que se la considera una expresión disociada del teatro? quizás por eso llamo la atención cuando aparecieron elementos de la murga en el teatro callejeros.
-Lo que sucede es que hasta la década del sesenta la murga fue colocada en un margen. Son contados los músicos y los teatreros que se metieron en la murga. La película Mocosos y Chiflados es un ejemplo. Allí el realizador Eduardo Mignogna  da en la tecla porque escenifica la idea que se tenía hasta el momento. Con la democracia se genera un movimiento incipiente. Aunque todavía hay grupos tradicionales de murga que reniegan del  teatro. Y los que no son tradicionales se presentan como teatro-murga, coral murga, porque todavía no encuentran esa unión que mucho depende del tiempo.

“La murga propone una asociación libre, en el barrio, con teatralidad y canto, con ese desparpajo del movimiento y la expresión constante en el decir “

-¿Del tiempo o de investigar un poco? 
- De las dos cosas .Creo que hubo una pared que fue tapada y siento que este momento es interesante porque la juventud participa, y porque no hay una difusión dirigida. La murga crece sin ningún tipo de aparato. Está hecha por los pibes, no por la municipalidad.
-¿El apoyo del estado no es un buen incentivo?
Cuando los oficia listas de ahora eran opositores apoyaban mucho más. Este año la programación de los corsos fue difundida dos días antes. Y muchos no tenían sonido. Por eso la organización de los grupos otorga un espacio de respeto. El crecimiento artístico es la etapa que tiene que venir.
-Para muchos jóvenes ¿la murga, es una moda’?  
La estética murguera se desparramo en todo el país gracias a los grupos de rock de gran convocatoria. Fueron pequeños matices, pero han servido para mostrar gestualidad, baile, desparpajo. Hace cinco años fuimos con Los Quitapenas a abrir los recitales de Divididos en el Estadio Obras, y cuando cruzamos entre la gente nos dimos cuenta de que se venía el tole tole. Porque esos miles de pibes bailaban murga. EL “estado murga “corporal ha tenido una seducción muy grande. Y por supuesto, en semejante movimiento también hay algo de moda.
-¿Que otros elementos se suman o vuelven a la murga?  
Se suma la incorporación de la mujer. Porque la murga fueron estructuras machistas y ahora la mujer tiene gran participación y le da un gran aporte. Por otro lado, la recuperación del parche como sentimiento de grupo hacia algo propio, fuera de otros ámbitos, como la manifestación política, por ejemplo. Y, por último, la murga propone una asociación libre, en el barrio, con teatralidad y canto, con ese desparpajo del movimiento y la expresión constante en el decir. Esto es lo que han tomado los grupos del Rock. Creo que la frutilla en ese postre la ponen Los Redondos con su Momo Sampler, con la concurrencia a esa murga que viene, con ese carnaval de las almas y un terreno espiritual. Porque cuando hablas con los pibes, la idea del Momo, esta deidad de la crítica, va generando discursos poéticos interesante. Hoy todas las murgas cantan: hay por lo menos trescientas canciones que no se reproducen porque no están adentro de los mecanismos de la producción cultural. Y hay cien murgas y la gente tiene cien posibilidades. Yo le diría a la gente que, si tiene una murga a la vuelta de la casa, se acerque. Lo digo porque el folclore barrial es divino. La estética del carnaval se aprende y se divulga en la calle. Y el trabajo que hacemos en el Centro Cultural va mucho más allá del taller. Nosotros ahora ofrecemos información y buscamos amplitud. Así se pueden lograr cosas como la obra Los indios estaban cabreros, de Agustín Cuzzani, que se monto en el Teatro Nacional Cervantes. La pieza incluida una cuarteta de murga de la década del cuarenta. Rubén Pires, el director, decidió armar una murga de actores, y los resultados fueron impresionantes. Bienvenidos todos los trabajos en el campo del teatro porque son cajas de resonancia para los murguistas.
¿Por qué se acercan los actores a la murga?
Creo que es porque se va recuperando el género. En la murga esta el cuerpo, el baile y el canto. Cuando hicimos el casting para esta obra nos encontramos con gente que no podía bailar. Y eso que la murga tiene una danza muy libre. Lo importante es que la información baje porque es una expresión que no tiene un aparato de difusión. Eso me gusta. Hoy te encontrase con los grupos que buscan la tendencia del canto, los tradicionales que mantienen el color, algo importante y necesario, y también se ve una renovación natural.
-Recuperar el feriado de carnaval es importante solo si existe una base solida para aprovecharlo.
-Claro. El movimiento es grande, por eso el municipio tiene que poner mucha energía. Para esto hay que comenzar a trabajar mañana .Porque el carnaval es una puesta en escena que no se puede amar en un día...



Teatro abierto, un buen punto de partida
El murguero, músico e investigar  Coco Romero  recuerda la quema del  teatro El Picadero, en 1981, como un ejemplo “emblemático” de la movilización artística en los años del proceso.-en El Picadero se realizo la primera edición de Teatro Abierto. Participaron 21 autores y 21 directores y el tema que desarrollaron metafóricamente fue el de la opresión, algo que molesto al gobierno de facto--.Luego del incendio del Teatro se hizo un cortejo hacia el Parque Lezama para quemar la censura. Fue gente del Teatro, del circo, las murgas. Ahí hubo algo que termino de cerrar en mi cabeza”, recuerda. En esos años Romero participaba en un grupo musical;”Hacíamos Murgas. O sea que eso estaba latente, como un elemento que nos seguía”. Luego llego el video de Mignogna, Mocosos y Chiflados y su admiración por murgas como los Mocosos de Liniers, que resistieron a los años en que el carnaval se mantuvo es un estado de letargo.

En 1968, junto a Ricardo Santillán Güemes realizo un seminario de dos meses, Murga, fiesta y  cultura, con varias agrupaciones porteñas en el Centro Cultural Rojas. Desde entonces, allí instalo su centro de investigación y producción murquera. De sus talleres salió más de una docena de murgas que hoy animan los carnavales de la ciudad. “Fueron varias, quizás Los Quitapenas es la más importante. La gente vio ese trabajo, pero ahora nuestro objetivo es dar información y ser lo más amplios posibles. La murga tiene una energía muy fuerte en su espacio espiritual y mítico”, asegura.       

1998 VENADO TUERTO-SANTA FÉ. TALLERES DE MURGA. Lo primordial es recuperar el espacio de la alegría






El Informe de Venado Tuerto, septiembre 1998
COCO ROMERO ¨LO PRIMORDIAL ES RECUPERAR EL ESPACIO DE LA ALEGRIA¨

En el marco de la Primera Muestra de la Federación de Grupos de Teatro del Sur de Santa Fe,-ver programación aparte-se llevaron a cabo los días martes, miércoles y jueves los Talleres de murga con la dirección de Coco Romero -Titular del Centro Cultural Rojas que depende de la Universidad de Buenos Aires- donde se desempeña, como docente, músico e investigador del carnaval.
Al referirse a su actividad, el maestro murguero señalo; hace diez años que me encuentro trabajando en el Ricardo Rojas fundamentalmente dedicado a la murga y demás culturas populares .La primera vez que tuve la suerte de venir aquí fue a través del galpón del Arte su décimo aniversario. Ahora los motivos son varios porque se trata de un encuentro regional pero el contacto nuevamente se hizo por medio del Galpón.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LOS TALLERES DE MURGA?
En realidad, los objetivos de mi venida serian dos. Uno esta; relacionado   con la apertura de la muestra. Y el otro apunta a que se generen grupos murgueros de la ciudad
Hace dos años cuando comenzamos no se tenía idea. Ahora hay mucho entusiasmo y mucha gente joven está interesada en el tema.  Lo primordial es recuperar el espacio de la alegría, es nuestro objetivo  político y cultural.
Ante una sociedad sumamente castigada, aquejada y bombardeada de cosas: la alegría sirve como un punto de coacción importante. La murga y estos tipos de grupos son como nuevas formas organizativas de la juventud.  Así  como muchos valores sociales están vacios de contenido estos espacios. Tal vez la gente se sienta interpretada porque puede manifestar lo que cree. Te diría que juego las últimas  cartas de fin de siglo con esa cuestión. Nosotros estamos tratando de hacer una red de información en lo que respecta el tema. Así  como hay grupos de jóvenes acá  en Venado interesados en la murga, también los hay en Rosario, Entre Ríos, San Luis y Mendoza. Yo creo que esta todo por hacer. Realmente es un territorio virgen, porque nunca le intereso a nadie. Para explicarlo yo siempre utilizo la metáfora  de los Stradivarius. Los violines que suenan mejor fueron construidos con dos remos que un luthier encuentro en Venecia, y parecería que todas las tormentas y los solazos implacables que recibieron esos remos naufragando en el mar, sirvieron para templar de tal manera la madera, que ningún establecimiento común puede igualarlo. La murga ha sido como esa madera que a nadie le intereso, pero que es una madera que sigue estacionada con el tiempo. Por ejemplo este taller que estamos haciendo ahora, hay más de cien jóvenes. Para apostar a eso hay que tener una gran creencia. No creo que pueda avanzar un proyecto  de cultura si uno no se la cree. Yo me la creo plenamente y eso, fortalece la movida.
¿Cuánto años hace que estás trabajando en este proyecto? Sistemáticamente diez años. En el tema hace dieciocho años. Yo empecé  haciendo investigación. Recopilando la palabra de los viejos murguistas para tener registro de la memoria. Hay un ruso que se llamaba Bajtin que escribió.”La cultura cómica en la Edad Media”. En su libro plantea que la historia de la risa no está cantada. En general la historia está cargada de lo dramático. Siguiendo un poco con esta cuestión Salí a recopilar sobre los murguistas que lo único que hacían era salir en los carnavales a alegrar a la gente y punto-lo que me parece maravilloso-.Empecé de forma intuitiva y luego para fortalecer el proyecto acudí a ciencias mas acotadas como la antropología y la sociología. Para hacer ¨la movida en Buenos Aires¨ colaboro mucho que lo hicimos a partir de la universidad.
¿Cuántas murgas hay en el país? Creo que es inimaginable. En Capital hay 40 que están  reuniéndose.  En Mendoza se realizo un campamento de murgas y había alrededor de 20. Al mismo tiempo hay una regeneración  y multiplicación que lo hace inestimable. Además  está la cultura de la periferia que quizás ni se acerca a un control cultural pero ha depositado lo suyo en una comparsa o murguista  pobre. Digamos, sus ilusiones de divertirse.
¿La esencia de las canciones es la protesta? Más que de protesta yo siempre pongo de Momo. Es una deidad secundaria en el Olimpo de los dioses. Cuenta la leyenda que Momo fue convocado por tres dioses a ser jurado de tres inventos de estos dioses. Estos eran un toro, un hombre y una casa. Momo se planta ante cada una de estas cosas y a todas les encuentra un pero. Al toro porque no tenía bien los cuernos para defenderse, a la casa porque en caso de exilio no se podía mover y al hombre porque no tenía una ventana en el corazón para ver si era bueno o malo. Entonces como no gano nadie, los dioses lo echaron. Desde ese momento Momo es quien preside los festejos del carnaval y es el dios de la burla. Por lo tanto la burla y la ironía están siempre presentes en la fiesta del carnaval. Esencialmente en las canciones se manifiesta la crítica.

¿Qué opinas de la situación  del Cine – Teatro Verdi? Me parece bárbaro que la apertura de muestra de teatro se realice frente al Cine-Teatro Verdi, para todos podamos hacer fuerzas a través de las canciones de protesta o de los testimonios. Para hacer camino siempre hay que sentar precedentes. A veces una canción dice más que mil discursos.


lunes, 9 de mayo de 2016

2004 Placita Cazón canción de Flavio Cianciarullo con la participación de Coco Romero y La Matraca



https://youtu.be/GigQ8-dvW4E
Placita Cazón es una canción de Flavio Cianciarullo del CD Cachivache editado en 2004. Para esa época Flavio vino a cantar con La Matraca con su disfraz de Enmascarado y nos  invitó a participar en su disco en el tema dedicado a la placita del barrio de Tigre...

El no llegaba a los trece, tenía ojos pardos.
Si no terminas la tarea, no vas a salir
Le dice su madre antes de partir a su trabajo.
Barrio sin tiempo, una casa, un bombito de murga esperando
Ella soplaba las velas, sus trece flamantes
Tantos deseos, tanta vida por descubrir
Las cinco van a dar, como todos los martes
Salir a la plaza a mirar aquel tamboril… de ojos pardos
En la placita se hablaron de amor,
En la placita se hablaron de amor,
Casi sin tocarse, solo mirándose
Como si fuera la primera vez
La primera vez…
Los dos intercambiar rubores, sol de media tarde
El deja su bombo, la mira y la va a saludar
Pero todo se queda ahí, el pudor de observarse
La murga ensayaba los toques aquella matanza del martes.
Anda a buscarla! le dijo un diablito al oído
tomando un envión decidido la invita a bailar
Y al final, entrelazados en una danza que los tuvo unidos
Apasionados, esa tarde se fueron conmigo
Ojos pardos...
En la placita se hablaron de amor,
En la placita se hablaron de amor,
Casi sin tocarse, solo mirándose
Como si fuera la primera vez
La primera vez...
La primera vez, que se hablaron de amor
No van a olvidar, la primera vez
Que se hablaron de amor, no van a olvidar
Casi sin tocarse,
Solo mirándose
Una historia más en la placita de la calle Liniers
Esta es la canción de la placita Cazón de amor

jueves, 5 de mayo de 2016

2015. Vocales Roberto Santoro- Coco Romero tema del CD Carta de Momo

Vocales
a la lata/ al latero/ el país está lleno de agujeros/ a la a/ a la a/ burocracia sindical/ a la e/a la e/ los ladrones en el poder/ a la i / a la i/ la mortalidad infantil/ a la o / a la o/ la puta que los parió/ a la u/ a la u/ argentina eres tú

Roberto Santoro fue secuestrado el 1 de julio de 1977 y aún permanece desaparecido.
Vocales pertenece al libro “No negociable” de 1975, el poema lo conocí a través del libro:
Con vida los queremos publicado en 1986 por la Asociación de Periodistas de Buenos Aires. Allí Santoro era recordado con afecto a través de testimonios, cartas personales, tarjeta de casamiento y poemas, entre ellos: Vocales.
A partir de los noventa lo musicalicé y fue motivo para la creación de críticas en los talleres de murga, cientos de coplas fueron creadas por los participantes, a mi modo una forma de divulgar la obra del poeta.
En este nuevo CD Carta de Momo la canción es interpretada por el coro “la Matraca”: Daniel Morgana, Vito el Eterno, Gustavo Lishi, Luciano Rosini. El arreglo rítmico: “Bombo al plato”: Agustín Lumerman, Ariel Poggi y Juan Brusse. Arreglo coral: Gustavo Lichi y los recitados Lucio Griffoi.

https://soundcloud.com/search?q=Vocales%20jose%20rios

domingo, 1 de mayo de 2016

2016 Coco Romero y su experiencia murguera en Murphy. Periódico EL INFORME de Venado Tuerto

El viernes inauguramos con la comunidad el bigésimo primer aniversario de La Fiesta Homenaje al Teatro Independiente en Murphy. Agradezco al grupo organizador La Ventana y a todas las instituciones que participaron en La Gran Murga, al Jardín de infantes las escuela primaria y secundaria y las murgas Los Bufones de Murphy y Pateando Caretas...
Texto de la nota publicada en EL INFORME diario regional
“El Informe” periódico regional de Venado Tuerto, 15 de abril 2016

REFERENTE DEL CARNAVAL PORTEÑO EN LA FIESTA DEL TEATRO DE MURPHY

Coco Romero y su experiencia murguera
Juan Miserere
“Vos podes convertir un baldío en un vergel o en un basural”, dice Coco Romero. Está hablando de las experiencias de las murgas, del rol de la expresiones artísticas en un país con tantas desigualdades y del peso que tuvo, tiene y tendrá el Carnaval, ya no solo como fiesta, sino como vehículo cultural”.
Coco Romero es músico, tallerista e investigador, autor del imprescindible libro “la murga porteña. Historia de un viaje colectivo”. Es, en definitiva una referencia ineludible a la hora de hablar de carnaval y murga. En los últimos días visitó la redacción de El Informe, junto al grupo de teatro La Ventana de lo localidad de Murphy, donde prestará su experiencia y conocimientos para la movilización de apertura de la clásica Fiesta Homenaje al Teatro Independiente, próxima a realizarse.
Coco se muestra entusiasmado con la invitación recibida, porque “es un lindo desafío esta intención de sumar a la comunidad a través de una gran murga. Ese es el tema que vengo
trabajando y además me resulta interesante el concepto de la obra de teatro que va a estar presentando el grupo, porque se puede llegar a los distintos estamentos de la sociedad poniendo en escena un conflicto que sigue presente: la desigualdad y la pelea por un espacio de libertad, que parecerían viejas consignas pero siempre están latentes”.
La pieza se denomina “las obreras”, transcurre en 1904 y es la gran apuesta de La Ventana para este año, con la dirección de Oscar Barotto. “Esta en un contexto histórico muy interesante porque es la propia integración de nuestra sociedad, en ese pastiche de la época, en el cruce con el tango y la inmigración, más elementos característicos que han marcado la identidad de nuestro país, destacó Romero.
El referente murguero realizó una recorrida por todas las escuelas de Murphy: Trabajando con los niños de 4 años hasta los de la secundaria y ahora tenemos previsto un nuevo encuentro a mitad de mes y luego para el cierre. Así como el teatro puede llegar a determinados estamentos sociales, la murga puede llegar a otros. Los niños de 4 años cantaban acciones de murga, haciendo el puente con las maestras para tratar los derechos del niño, despertando desde una propuesta teatral, disparadores de conciencia en la comunidad”.
La murga hoy
Coco Romero considera que “la murga y el carnaval son dispositivos que recuperaron y los tiene la juventud, entonces estamos en una nueva instancia interesante. Ya no tenés que pregunta en el barrio de qué se trata, sino que forma parte del lugar, volvió a su cauce”.
Además entiende que se trata de una instancia política cultural y de gestión muy amplia: “Un grupo que nuclee la murga debe contar con personas que se aboquen a la plástica, la poética, la coreografía, la música y la armonía, es un dispositivo educativo. Si todo eso lo llenas de identidad, es un vínculo muy interesante.
El contexto histórico también ayuda “hay un resurgir por la puesta de la fecha de Carnaval en el calendario, que fue una fiesta que estuvo 36 años prohibida, lo cual habla de una sociedad rarísima. Hoy está liberado, pero hay que trabajar mucho porque al observar el fenómeno en los lugares donde se desarrolla el carnaval, hay una industria cultural detrás. Entonces que ahora están el territorio y las persona, pero hay que trabajar”, advirtió.
¿Cómo se logra? Coco dice que no hay fórmulas, pero vuelve sobre la iniciativa de Murphy: “esta propuesta del grupo La Ventana es muy interesante, porque está integrando la murga, aprovechando el espacio físico y al mismo tiempo obedece a ideas con las que hay que pelear, como hicieron las obreras en su momento, para que la gestión oficial se interesa por estas cuestiones. En un país con tanta desigualdad, todo movimiento artístico es importante; la secuencia histórica que están planteando en Murphy con esta obra de teatro es como medio año de Historia en la escuela”, remarcó.
Entonces planteó como comparación: “Brasil conoce su propia historia a través del Carnaval y nosotros podemos contar la nuestra con las mismas herramientas. En Murphy hay dos murgas, y para mí lo más interesante es que se corran y empiecen a contar las historias de su gente y su tierra, apropiándose al mismo tiempo de la historia nuestra”.